• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
martes 16 de septiembre de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » ¿Te estás quedando CALVO? 👨‍🦲 | Tratamientos EFICACES y explicación CIENTÍFICA 💊

¿Te estás quedando CALVO? 👨‍🦲 | Tratamientos EFICACES y explicación CIENTÍFICA 💊

Por Paula Pérez Calvo
1 de septiembre de 2025 a las 11:20
en Ciencia
A A
¿Te estás quedando CALVO? 👨‍🦲 | Tratamientos EFICACES y explicación CIENTÍFICA 💊

Para empezar, hay varios tipos de calvicie y cada una es una movida distinta, pero nosotros vamos a hablar de la más común, la alopecia androgénica, la típica de las entradas y la coronilla en hombres. Aunque ojo, también la pueden tener las mujeres, pero es menos común. Venga, os contamos en qué consiste.

¿Qué es el pelo?

Es una estructura que solo tenemos los mamíferos y que consiste en células muertas, apelotonadas y llenas de queratina, una proteína que les da resistencia. Los pelos salen de folículos pilosos, unas estructuras que se sitúan en una capa de la piel llamada dermis. Los folículos tienen varias partes, pero para este vídeo queremos que os quedéis con esta de aquí: la papila.

Esta parte es muy importante para el ciclo del pelo, que tiene tres fases principales. En primer lugar está la fase anágena: aquí es cuando nos crece el pelo. En esta fase un montón de células se van superponiendo desde el fondo del folículo, haciendo que el pelo se alargue poco a poco. Para que se produzcan nuevas células, es necesaria la papila. Cuando se alejan de la papila, mueren por falta de nutrientes.

La siguiente es la fase catágena. Esta es una fase de transición en la que la papila se retrae, no se añaden más células al pelo y por tanto deja de crecer. Y finalmente tenemos la fase telógena, una fase en la que el folículo descansa y el pelo se queda ahí hasta que se cae. La papila empieza a prepararse para una nueva fase anágena. Esto es un ciclo, así que cuando se termina la fase telógena, el folículo vuelve a la fase anágena y sale un pelo nuevo.

Y aquí es donde entra la alopecia androgénica. Si la tienes, los folículos del centro de tu cabeza se irán haciendo poco a poco más pequeños. Su fase anágena será cada vez más corta y su fase telógena más larga. Con cada ciclo, los nuevos pelos serán cada vez más finos y cortos hasta que los folículos se atrofien. Y bueno, pues te has quedado calvo.

El papel de las hormonas

Pero, ¿y eso qué narices pasa para que se altere el ciclo del pelo? Pues parece que los principales culpables son los andrógenos, un tipo de hormonas. A lo mejor suena a chino, pero igual sí que habéis oído hablar de la testosterona, que es un tipo de andrógeno. Estas hormonas afectan a varios procesos de la piel, como la cicatrización de heridas o el crecimiento del pelo. Espera, ¿el crecimiento? Pero no provoca la calvicie. Paciencia, ahora veréis.

Resulta que los andrógenos se unen a las células de la famosa papila del folículo y participan en la regulación del crecimiento de pelo en general, también el que tienes en las axilas o en la entrepierna. Pues atentos a esto. Resulta que en la cabeza de las personas con alopecia androgénica, estas células tienen más receptores de andrógenos, o sea, que pueden captar más de estas hormonas. Además, la zona tiene más cantidad de andrógenos, especialmente de la versión chetada de la testosterona: la dihidrotestosterona, o DHT para los amigos, que tiene un efecto más potente y es la que influye más en la calvicie.

Cuando estas hormonas se unen a los receptores de andrógenos, mandan señales a los genes de las células de la papila que influyen en el crecimiento del pelo. En resumen, el pelo sale de folículos pilosos que tienen una papila con receptores de andrógenos como la testosterona y la DHT, que participan en la regulación de genes que controlan el ciclo del pelo. Además, resulta que las personas calvas tienen más andrógenos y más receptores en los folículos de la cabeza.

¿Y de dónde sale la calvicie? ¿Se contagia como una gripe? Pues no, señor. La alopecia androgénica tiene un fuerte factor genético. Vamos, que se heredan los genes, ya lo sabéis, ¿no? Es mucho más probable que te quedes calvo si tu padre es calvo, o también si hay calvos en la familia de tu madre, especialmente si tu abuelo materno es calvo. Echad un vistazo a las fotos familiares y os haréis una idea de lo que os espera.

Ojo, hemos dicho más probable. La genética es caprichosa, aunque tengas antecedentes familiares, no tiene por qué tocarte a ti. Además, resulta que la calvicie es un carácter poligénico, o sea, que no depende de un único gen, sino de un conjunto de genes. Ahora, ¿cuáles son esos genes?, ¿qué importancia tiene cada uno?, ¿cuál es su función?, ¿y cuándo actúan en conjunto? Pues esto, chicos, lamentablemente no lo tenemos claro y aún se está estudiando. Ya veis, en biología las cosas no suelen ser sencillas. Por cierto, si no os aclarais con esto de los genes, os dejamos un vídeo para resolver vuestras dudas.

Tratamientos

Pero bueno, basta ya de papilas, genes y demás historias. ¿Qué narices hago si me estoy quedando calvo? ¿De verdad que la ciencia no tiene ninguna solución? Bueno, tranquilos, que algo se puede hacer. Vamos a ver qué tratamientos tenemos.

Como la calvicie preocupa a muchísima gente, hay mogollón de charlatanes que quieren aprovecharse de ello y vender tratamientos que no tienen eficacia probada o que directamente no valen para nada. Nosotros queremos ir a lo seguro, así que os vamos a hablar de lo que sí está comprobado que funciona.

Para hablar de medicamentos se suele tomar como referencia la FDA, el organismo de Estados Unidos que controla la seguridad de los medicamentos y la comida. Bien, pues la FDA aprueba dos compuestos para tratar la alopecia androgénica: el minoxidil y la finasterida.

Empecemos por el minoxidil. Está probado su uso tópico, o sea, echárselo en el cuero cabelludo. A alguno le sonará de ver a Homer usarlo en Los Simpson. Se empezó a utilizar en los años 60 para tratar la hipertensión, pero se dieron cuenta de que producía hipertricosis como efecto secundario, o sea, que estimulaba el crecimiento del pelo por todo el cuerpo. A alguien se le ocurrió que si te lo echabas en la cabeza igual servía para la calvicie. Y mira, acertó.

El minoxidil es un vasodilatador, hace que tus vasos sanguíneos se ensanchen y esto aumenta el flujo sanguíneo, lo que ayuda a la papila a mantenerse sana y aumentar el grosor del pelo. El fármaco hace que los folículos vayan a la fase anágena, la del crecimiento. Cuando empiezas el tratamiento, a veces sucede que los folículos en fase telógena, esa en la que el pelo ya no crece, la cortan de golpe y se te cae mucho pelo en poco tiempo. A esto se le llama shedding.

A mucha gente que le pasa piensa que el minoxidil no le funciona, pero no es eso, sino que tienes que darle tiempo a tu pelo para empezar a crecer de nuevo. Puede tener otros efectos secundarios, como que se te irrite el cuero cabelludo. Vamos con el otro, la finasterida. Este está aprobado para su uso oral en pastillas. Atentos a cómo funciona. ¿Os acordáis del andrógeno tocho? La DHT, como os decíamos, se forma a partir de la testosterona y para ello se necesita la enzima 5 alfa reductasa. Pues bien, la finasterida es un inhibidor de esta enzima, es decir, no la deja actuar, así que se reducen mucho los niveles de DHT.

Como es el andrógeno que más influye en la alopecia androgénica, al haber poca cantidad se retrasa la calvicie. Igual que el minoxidil, la finasterida lleva muchos folículos a la fase anágena, por lo que también puede producir shedding. Además, la finasterida tiene un primo hermano, la dutasterida, que también es un inhibidor de la 5 alfa reductasa, aunque mucho más potente. Un buen número de estudios concluyen que es eficaz contra la alopecia androgénica, tanto o más que la finasterida. Y diréis: ¿por qué no la aprueba la FDA? Pues porque considera que hay que recopilar más datos para confirmar que es segura y útil para tratar la alopecia androgénica. Algunos países como Japón y Corea del Sur ya la han aprobado, así que ya veremos el día de mañana.

Por cierto, más allá de la calvicie, la finasterida y la dutasterida también se usan para tratar la hiperplasia benigna en la próstata, es decir, que se haga más grande de lo que le toca. Esto es porque la famosa DHT tiene mucha influencia en este órgano masculino. Además, algunos estudios sugieren que estos medicamentos reducen el riesgo de sufrir cáncer de próstata, aunque también podría aumentar mínimamente el riesgo de que, si desarrollas cáncer de próstata, este sea más peligroso. La cuestión es que no se sabe al 100%. Habrá que esperar a más estudios sobre los efectos secundarios.

Espera, espera. ¿Has dicho efectos secundarios? Pues sí, amigos. No es oro todo lo que reluce. El principal problema que se atribuye a la finasterida y la dutasterida es que en un porcentaje pequeño de pacientes pueden dar problemas sexuales como disfunción o pérdida de líbido. Incluso algunos estudios las relacionan con el desarrollo de depresión, pero otros estudios no encuentran una relación significativa entre estos medicamentos y los efectos secundarios que os contamos. O bueno, también parece que puede depender de la dosis que se use. Conclusión: una vez más no estamos seguros. En cualquier caso, si tienes algún efecto secundario que no te mola, puedes dejar el tratamiento y punto.

Por cierto, hay otra cosa a tener en cuenta. Esos medicamentos no están indicados para embarazadas, porque como alteran las hormonas podrían producir malformaciones en el feto. De la misma manera, si los tomas, no puedes donar sangre porque podría recibirla una persona embarazada.

O sea, que en resumen, si estás rayado con el pelo, puedes usar minoxidil, finasterida o dutasterida, pero ojo, nunca por tu cuenta. Automedicarse está mal, fatal, horrible. No lo hagáis. Acudid siempre a un profesional, y bueno, en este caso a un dermatólogo que os dirá qué hacer.

Pero espera, ya es tarde para mí. He perdido mucho pelo y no me sirven los fármacos. Bueno, calma, que aún te queda un as en la manga: el trasplante capilar. Ya sabéis, lo típico de irse a Turquía. La alopecia androgénica afecta a los folículos de la parte superior de tu cabeza, pero normalmente deja tranquilos a los de los laterales y la parte trasera. En estos trasplantes se cogen folículos sanos de tu propia cabeza y se injertan en zonas sin pelo.

Estos folículos no serán tan sensibles a los andrógenos, así que en principio este pelo no se cae. Pero ojo, hay que tener en cuenta que no son inmunes al envejecimiento y con los años algunos pueden perderse también. Además, si no estás completamente calvo, la alopecia sigue avanzando. Así que lo normal es tomar alguno de los fármacos que os hemos explicado cuando te haces un trasplante para que no se te quede la cabeza con pelo a cachos.

Nos queda mucho por conocer sobre la alopecia. Ya habéis visto que es un tema complejo. A fecha de edición de este vídeo, estos tratamientos que os hemos contado son los más eficaces. Pero, quién sabe, la ciencia avanza rapidísimo. A lo mejor mañana descubren un fármaco nuevo que soluciona toda esta movida. Mientras tanto, una visita al dermatólogo y a quererse mucho, que vales mucho más que tu pelo.

Etiqueta Alopecia
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

¿Tus HUELLAS dactilares son ÚNICAS? 🕵️
Ciencia

¿Tus HUELLAS dactilares son ÚNICAS? 🕵️

Por Paula Pérez Calvo
16 de septiembre de 2025

Hoy vamos a empezar una serie de vídeos en los que la intrépida detective Dolí nos va a ayudar a...

Cómo usamos a los MICROORGANISMOS para nuestro beneficio🦠
Ciencia

Cómo usamos a los MICROORGANISMOS para nuestro beneficio🦠

Por Paula Pérez Calvo
22 de agosto de 2025

Hoy estás de celebración. Por fin te has curado de esa enfermedad que te estaba amargando gracias a un antibiótico....

Así ligan los animales: los rituales de apareamiento más extraños
Ciencia

Así ligan los animales: los rituales de apareamiento más extraños

Por Paula Pérez Calvo
19 de agosto de 2025

Podríamos decir que los organismos evolucionamos con un objetivo: sobrevivir hasta pasar nuestro material genético a la siguiente generación, o...

Siguiente
¿Puede ESTALLAR una nueva GUERRA CIVIL en EEUU.? | El asesinato de CHARLIE KIRK polariza a EE.UU.

¿Puede ESTALLAR una nueva GUERRA CIVIL en EEUU.? | El asesinato de CHARLIE KIRK polariza a EE.UU.

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.