• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
viernes 3 de octubre de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » La biología del petróleo ⛽

La biología del petróleo ⛽

Por Paula Pérez Calvo
25 de septiembre de 2025 a las 13:54
en Ciencia
A A
La biología del petróleo ⛽

El petróleo es, sin duda, uno de los recursos más valiosos y polémicos del mundo moderno. Ha impulsado el desarrollo de nuestra industria, el transporte y la tecnología, convirtiéndose en el motor de la economía global. Ahora bien, ¿alguna vez te has preguntado de dónde procede? ¿Es verdad que el petróleo viene de los dinosaurios, como se suele decir, o es esto un mito? Hoy vamos a descubrir el origen del petróleo. Y es que, aunque su uso ha cambiado para siempre el rumbo de la humanidad, su historia comenzó muchos millones de años atrás.

¿Qué es el petróleo y de dónde viene?

Seguro que sabes qué es el petróleo. Es el líquido generalmente oscuro y aceitoso que extraemos del suelo y que usamos para hacer muchísimas cosas en nuestra vida diaria, desde la gasolina que mueve los coches hasta los plásticos, el asfalto de las carreteras o las pinturas de nuestras casas. En fin, de todo. El petróleo está hecho principalmente de hidrocarburos, que son moléculas formadas por dos elementos, hidrógeno y carbono. Pero ojo, que solo estén hechos de dos elementos no significa que sean todos iguales.

De hecho, el petróleo es una mezcla supercompleja y puede contener miles de tipos diferentes de hidrocarburos, cada uno con sus propias características. Los hidrocarburos también pueden ser gaseosos y encontrarse en forma de gas natural y otros derivados. El gas natural está compuesto principalmente por metano, que es esta molécula tan simple. Lo usamos como fuente de energía para cocinar, como calefacción y para generar electricidad, entre otros usos. Al petróleo y al gas natural se les conoce como combustibles fósiles no renovables.

Formación y origen del petróleo

Esto tiene que ver con la teoría más aceptada sobre su origen, la teoría orgánica. Para entenderla, vamos a imaginarnos que estamos hace millones de años en un gran río que desemboca en un mar profundo. En esas aguas habitan diminutos organismos como el plancton o las algas. De primeras pueden parecer poca cosa, pero hay un número tan extraordinariamente alto de estos organismos que cuando mueren sus restos se van acumulando en el fondo. Pero no es solo eso.

El propio río desde tierra firme arrastra trozos de plantas, árboles y todo tipo de seres vivos. Todo acaba depositándose también en el lecho marino, formando una gran acumulación de materia orgánica en las profundidades. Y ahora añadimos otro ingrediente importante. Estamos en un ambiente donde apenas hay oxígeno o directamente no lo hay. Esto es ideal para las bacterias anaerobias, que son las que no necesitan oxígeno para vivir.

Estas bacterias comienzan a descomponer y transformar toda esa materia orgánica y el resultado es una especie de lodo oscuro lleno de compuestos orgánicos que se llama sapropel. El sapropel acaba cubierto y mezclado con arenas, arcillas y otros sedimentos que se depositan sobre él y con el tiempo más y más capas se acumulan encima, aumentando progresivamente la presión y la temperatura en las profundidades. Poco a poco toda esta mezcla se va compactando y transformando en una roca sedimentaria.

Así es como se forma lo que los geólogos llaman roca madre. Por cierto, cuando decimos que este proceso ocurre poco a poco, va en serio. Estamos hablando de un proceso que ocurre en tiempo geológico, es decir, que tienen que pasar millones de años para que todo suceda. La fracción de la roca madre compuesta por materia orgánica tiene el nombre de querógeno y es la base de los combustibles fósiles. A lo largo de millones de años, este querógeno se va “cocinando” lentamente, provocando transformaciones químicas que dan lugar a los hidrocarburos.

El tipo de hidrocarburo que se forma depende del tipo de querógeno original, así como de otros factores como la presión o la temperatura durante el proceso. Por ejemplo, el querógeno de tipo I proviene principalmente de algas y plancton y genera sobre todo petróleo. En cambio, el de tipo III, que tiene su origen en árboles y plantas terrestres, suele producir más gas natural.

Mitos y curiosidades

Pero vamos a la pregunta interesante: ¿es cierto eso de que el petróleo está hecho de dinosaurios? ¿Estás alimentando tu coche con restos de un triceratops? Pues puede haber ocurrido, pero sentimos deciros que no. La confusión viene porque muchos yacimientos de petróleo que conocemos se formaron durante el Mesozoico, una era geológica que comenzó hace 252 millones de años y que terminó hace 66 millones. Está dividida en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Y aquí es cuando vienen los dinosaurios en nuestro planeta y por eso los asociamos con los depósitos de petróleo.

En algún momento y lugar, restos de algún dinosaurio quedaron enterrados y acabaron formando parte del proceso, pero su aporte sería tan pequeño que ni siquiera vale la pena tenerlo en cuenta. Pero aún no hemos hablado de cómo se acumulan estos hidrocarburos y es que casi nunca permanecen en el lugar donde se originaron. Poco a poco comienzan a migrar hacia la superficie. Sin embargo, en ocasiones quedan atrapados en lo que se conoce como una trampa petrolífera, una estructura geológica que actúa como una especie de caja natural donde se acumulan.

Para que esto ocurra es necesario que existan dos tipos de roca. La primera se llama roca almacén. Es porosa y permite que el petróleo fluya por su interior. Sin embargo, lo que realmente hace que el petróleo no siga subiendo es la presencia de una segunda roca justo encima, la roca sello. Esta roca es impermeable y funciona como una tapa o barrera que impide que los hidrocarburos escapen hacia la superficie. Por cierto, el petróleo no se acumula en grandes bolsas como si fuesen enormes piscinas subterráneas.

Tenemos que imaginar la roca almacén como si fuera una esponja llena de pequeños huecos donde el petróleo queda retenido. Las evidencias sobre que los hidrocarburos que usamos como combustible tienen un origen biológico son enormes. Uno de los principales es que en su composición hay moléculas que derivan directamente de moléculas sintetizadas por seres vivos. Un ejemplo son las porfirinas. Veréis, la fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía de la luz solar en energía química que pueden usar.

Para ello usan pigmentos, que son los que captan la energía de la luz del sol. Seguro que a muchos os suena el nombre de uno de ellos, la clorofila. Cuando estos seres vivos que hacen la fotosíntesis mueren, la estructura de la clorofila se divide y se reorganiza ligeramente, dando lugar a las porfirinas. Estas porfirinas se han encontrado tanto en querógeno de la roca madre como en el petróleo crudo. Las porfirinas y otras moléculas descubiertas con el tiempo se usan como biomarcadores o pistas químicas que nos ayudan a saber de dónde viene y cómo se formó un hidrocarburo. Existen muchas otras evidencias, como el hecho de que prácticamente todos los yacimientos petrolíferos se encuentran en cuencas sedimentarias. Estas cuencas se forman a partir de la acumulación de sedimentos en el fondo de antiguos mares o lagos donde existió abundante vida. Y esto lo sabemos por los fósiles mineralizados que podemos encontrar allí.

Otra evidencia es la desviación de la luz. Suena raro, pero es algo muy curioso. Muchos compuestos biológicos son ópticamente activos. Esto significa que pueden desviar la dirección de la luz que pasa a través de ellos, a la derecha o a la izquierda. Los compuestos abióticos, es decir, que no se formaron por procesos biológicos, no pueden rotar la luz. Y efectivamente, en la mayoría de casos, el petróleo sí que puede hacerlo.

Por último, no podemos olvidarnos de los isótopos del carbono. Los isótopos son variantes de un mismo elemento químico. Tienen el mismo número de protones, pero no de neutrones, lo que hace que su masa sea diferente. El carbono tiene dos isótopos estables. El carbono 12 tiene seis neutrones y es el más abundante en la naturaleza, sobre un 99%. Y el carbono 13 tiene siete y es muchísimo más minoritario. Las plantas, cuando hacen la fotosíntesis, usan el carbono que viene del CO₂ del aire o del bicarbonato disuelto en el agua, pero prefieren captar el carbono 12 porque es más ligero y fácil de incorporar. Por eso, los tejidos de los seres vivos tienen algo menos de carbono 13. Y aunque sea muy poquito, los científicos pueden medir esa diferencia. Y de nuevo, esta diferencia se encuentra en el petróleo.

Hay otras ideas sobre cómo se formó el petróleo. Se las conoce como teorías inorgánicas y sostienen que el petróleo se formó a partir de procesos geológicos y químicos que ocurren en el interior de la Tierra a partir de materiales inorgánicos que no tienen que ver con el resto de seres vivos. Sin embargo, hay que tener muy claro que la gran mayoría de científicos afirman de forma categórica que el origen de los depósitos de petróleo que usamos nosotros es de origen fósil, es decir, que respalda la teoría orgánica. Es verdad que existen reacciones inorgánicas que podrían llegar a formar hidrocarburos sencillos como el metano, pero es importante enfatizar que estos procesos producen cantidades muy pequeñas y que no generan hidrocarburos complejos como los que se encuentran en el petróleo que usamos día a día.

Etiqueta Origen
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

🧬El PELIGRO de las ARMAS BIOLÓGICAS: ¿Podrían USARSE en la actualidad?🧬
Ciencia

🧬El PELIGRO de las ARMAS BIOLÓGICAS: ¿Podrían USARSE en la actualidad?🧬

Por Paula Pérez Calvo
19 de septiembre de 2025

Decía el viejo filósofo Platón que de virtud hay una especie, pero de maldad muchas. ¿Alguna vez habéis oído hablar...

¿Tus HUELLAS dactilares son ÚNICAS? 🕵️
Ciencia

¿Tus HUELLAS dactilares son ÚNICAS? 🕵️

Por Paula Pérez Calvo
16 de septiembre de 2025

Hoy vamos a empezar una serie de vídeos en los que la intrépida detective Dolí nos va a ayudar a...

¿Te estás quedando CALVO? 👨‍🦲 | Tratamientos EFICACES y explicación CIENTÍFICA 💊
Ciencia

¿Te estás quedando CALVO? 👨‍🦲 | Tratamientos EFICACES y explicación CIENTÍFICA 💊

Por Paula Pérez Calvo
1 de septiembre de 2025

https://www.youtube.com/watch?v=pXVdNfq5O6A Para empezar, hay varios tipos de calvicie y cada una es una movida distinta, pero nosotros vamos a hablar...

Siguiente
10 propuestas para MITIGAR el PROBLEMA de las PENSIONES

10 propuestas para MITIGAR el PROBLEMA de las PENSIONES

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.