• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
jueves 2 de octubre de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » Los PAÍSES que NUNCA fueron COLONIZADOS 

Los PAÍSES que NUNCA fueron COLONIZADOS 

Por Paula Pérez Calvo
27 de septiembre de 2025 a las 12:24
en Historia
A A
Los PAÍSES que NUNCA fueron COLONIZADOS 

Si hay un acontecimiento que ha influido en la realidad geopolítica actual ese ha sido, sin duda,  la Carrera por la Colonización que se dio durante el siglo diecinueve. Desde ese momento, los imperios occidentales aumentaron enormemente su ventaja respecto al resto de países del mundo, y muchos de estos, en Asia o África, quedaron totalmente subordinados. Sin embargo, algunos resistieron.

Y es de esto de lo que os vamos a hablar hoy. ¿Qué países nunca fueron colonizados por los grandes imperios? ¿Cómo y por qué resistieron? ¿Qué ha supuesto para ellos eso a día de hoy?.

Tailandia

A lo largo del siglo XIX, el Sudeste Asiático fue repartido casi por completo entre las potencias coloniales europeas. Francia se hizo con Indochina —Vietnam, Laos y Camboya—, mientras que Reino Unido dominaba Birmania y Malasia. En medio de este lío quedó la antiquísima Siam (ahora Tailandia), un reino centralizado con una rica cultura, bastante grande y repleto de recursos. Un país que bien podría haber caído en las manos británicas o francesas pero… ¿Cómo evitaron los siameses perder su soberanía?.

  1. Bueno, pues por un lado, la ubicación de Siam jugó a su favor. El país estaba situado justo entre los dominios británicos al oeste y sur, y los dominios franceses al este. Para Londres y París, mantener a Siam como un estado tapón neutral les resultaba preferible antes que permitir que su rival ganara aún más territorio. Si Francia hubiera anexado Siam, habría acercado su presencia a la India británica, y eso habría significado enemistarse con un viejo enemigo con el que ya no quería más líos; y por el otro lado lo mismo. Si los británicos se hubieran expandido más allá de Birmania y Malasia, habrían amenazado la Indochina francesa. Así, ambos imperios aceptaron tácitamente que un Siam independiente era la mejor garantía de equilibrio en la región.
  2. Pero la posición de Siam no se sostuvo sólo por su geografía. Los reyes de Siam, especialmente Mongkut (Rama IV) y Chulalongkorn (Rama V), comprendieron perfectamente la magnitud del peligro colonial y la desventaja en la que estaban. Así, supieron adaptarse a las circunstancias: firmaron tratados desiguales con británicos y franceses, que les daban ventajas comerciales y algunos privilegios jurídicos sobre ciudadanos europeos en territorio siamés, a cambio de que se respetara la soberanía del reino. También cedieron algunos territorios. Vamos, que en vez de plantarse como una amenaza, decidieron darle un trocito de su bocadillo a los colonizadores. 

¿Y qué territorios cedieron? Pues mira, durante siglos Laos formaba parte de Siam como estado vasallo hasta su cesión a Francia en 1893. No hace falta decir que de “cesión” estro no tuvo nada ¿No?. Por otro lado, el oeste de Camboya, incluyendo Battambang y Siem Reap, estuvo bajo control siamés desde 1795 hasta 1907, momento en el que Francia forzó su devolución a Camboya. Por otra parte, en el norte de Malasia, varios sultanatos eran tributarios de Siam pero fueron “cedidos” al Reino Unido en 1909. Así, estos territorios pasaron de la influencia siamesa al dominio colonial europeo entre finales del XIX y principios del XX.

  1. Finalmente, cabe señalar que bajo el reinado de Rama V, Siam emprendió una serie de reformas internas para modernizar su administración, su ejército y su infraestructura. Se abolió la esclavitud gradualmente, se reorganizó el sistema educativo, se construyeron ferrocarriles y se fortaleció la burocracia estatal siguiendo modelos occidentales. Estos cambios transmitieron la imagen de un Estado organizado y civilizado, capaz de gobernarse a sí mismo según los estándares de la época, y por tanto menos susceptible a la justificación colonial de “civilizar” pueblos atrasados.

Etiopía

En el contexto del “reparto de la tarta de África” a finales del siglo XIX, cuando casi todo el continente quedó bajo dominio europeo, Etiopía se convirtió en una excepción junto con Liberia. Fue el único Estado africano que resistió la colonización europea y mantuvo su soberanía, gracias a varios factores:

  1. El primer factor clave fue la cohesión política de Etiopía, frente a otros reinos o imperios Africanos, fruto de varias cosas:
    1. La primera, la herencia imperial del Reino de Axum. Etiopía no era una nación nueva sino una civilización con más de un milenio de historia y contacto con las potencias colonizadoras. Allí, pervivió durante mucho tiempo una dinastía salomónica que facilitó la reunificación y la conversión en un estado centralizado. 
    2. La segunda, la identidad religiosa compartida. Etiopía practica y practicaba un cristianismo primigenio que hizo que calase de fondo la idea de un “imperio cristiano unitario” 
  1. El segundo factor clave fue la visión militar y política del emperador Menelik II. En un momento en que muchas sociedades africanas estaban divididas o debilitadas, Menelik entendió pronto la amenaza europea y trabajó para modernizar su ejército, comprando armas modernas —rifles, cañones y municiones— a Francia y Rusia. Esta preparación contrastaba con lo que ocurría en la mayoría de los demás reinos africanos.

Y esta preparación demostró ser clave en la Batalla de Adwa, en 1896. Allí, Italia, que se había establecido en Eritrea, intentó ocupar Etiopía basándose en un tratado: El Tratado de Wuchale (1889) establecía amistad entre Italia y Etiopía, pero la versión italiana añadía que Etiopía aceptaba ser protectorado. Un timo vamos. Menelik rechazó esa interpretación, movilizó a decenas de miles de soldados y derrotó de manera aplastante a las tropas italianas en Adwa. Fue una victoria no solo militar, sino también simbólica: demostró que un ejército africano podía derrotar a una potencia europea. Esa derrota forzó a Italia a firmar el tratado de paz de Addis Abeba, en el que reconocía la independencia plena de Etiopía.

  1. Y por supuesto, la geografía etíope también jugó a su favor. Su territorio montañoso y difícil de atravesar convirtió las campañas militares extranjeras en empresas muy costosas y complejas. Esa ventaja natural contribuyó a que los ejércitos invasores tuvieran dificultades logísticas para mantener sus líneas de abastecimiento.
  2. Finalmente, la situación internacional también benefició a los etíopes. Las potencias europeas estaban demasiado ocupadas compitiendo entre sí por otras colonias y no querían enfrentarse entre ellas por Etiopía. Francia y Rusia incluso apoyaron de manera discreta a Menelik para debilitar la posición italiana en el Cuerno de África.

Cabe señalar que Etiopía no salió completamente ilesa: Italia logró quedarse con Eritrea al norte y, más tarde, en 1936, Mussolini invadió el país y lo ocupó durante cinco años. Pero esa ocupación fue breve, rechazada por los etíopes y no llegó a constituir una colonización prolongada ni a borrar la soberanía nacional etíope. Por cierto, tras la Segunda Guerra Mundial, Etiopía fue uno de los primeros países africanos en sentarse en las Naciones Unidas como Estado independiente. Todo esto pone de manifiesto la importancia de Etiopía como un símbolo de soberanía africanista y, de hecho, los colores de su bandera han sido inspiración para los colores de las banderas panafricanas.

Irán

A diferencia de la India o de gran parte del mundo árabe, Irán no fue colonizado formalmente, y esto se explica por las siguientes razones.

  1. Si la geografía política fue clave para Tailandia, Irán (o Persia) lleva librándose de invasiones desde hace más de mil años por la geografía física. Irán está cubierto por vastas montañas (Zagros al oeste, Elburz al norte), grandes desiertos (Dasht-e Kavir, Dasht-e Lut) y pocas llanuras habitables. Este relieve accidentado complica enormemente cualquier tipo de invasión terrestre: desplazar tropas y asegurar el territorio es lento y costoso. Además, las zonas fértiles y densamente pobladas son relativamente pequeñas y dispersas lo que, sumado a lo anterior, hace que meterse en el berenjenal de conquistar Persia fuese un auténtico percal. 
  2. Por supuesto, la posición de Irán en el mapa también fue clave. Situado entre la India británica al sureste, el Cáucaso ruso al norte y el Imperio Otomano al oeste, Irán era un corredor estratégico entre Asia Central, Oriente Medio y el Océano Índico. Al igual que sucedía con Tailandia, para el Reino Unido, Irán era un amortiguador vital que protegía las fronteras occidentales de la India frente a la expansión rusa. Para Rusia, el país era una pieza más en su avance hacia el sur y una posible salida a aguas cálidas. Así, las dos grandes potencias no dejaban de inmiscuirse en asuntos internos persas, pero su rivalidad —la llamada “Gran Jugada”— hizo que ninguna quisiera permitir que la otra se quedara con el control total del país. En la práctica, Irán servía de estado tapón, al igual que Siam en el Sudeste Asiático.
  3. Por otra parte, el imperio persa era enormemente rico y utilizó una política de sobornos: desde el siglo XIX, Irán empezó a conceder concesiones comerciales, mineras y petroleras a compañías británicas y rusas. La corrupción y debilidad del Estado persa facilitaron estas concesiones, pero permitieron que la independencia formal se mantuviera. Además, el país carecía de un sistema administrativo eficiente y moderno, lo que habría hecho muy costosa una colonización directa para cualquier potencia.
  4. También influyó la resistencia popular y el orgullo nacional persa. Las reformas modernizadoras, aunque incompletas, y los movimientos sociales, como la Revolución Constitucional de 1906, mostraron que la población no aceptaría sin más la pérdida de soberanía. Cada vez que una potencia intentaba ampliar su control más allá de la influencia económica y política, se encontraba con descontento y rebeliones locales difíciles de manejar.

Irán, sin embargo, pagó un precio muy alto por esta independencia formal. Durante el siglo XIX y principios del XX, el país fue prácticamente dividido en zonas de influencia: el norte bajo predominio ruso y el sur bajo influencia británica. En 1907, Rusia y Reino Unido firmaron un acuerdo para repartirse su influencia en Persia sin invadirla. Eso significaba que, aunque el país seguía siendo formalmente independiente y con bandera propia, no tenía control pleno sobre su política exterior ni sobre buena parte de su economía. Por si fuera poco, toda la corrupción y la inestabilidad originadas de esta situación más tarde fueron el caldo de cultivo para la revolución islámica que llevó a la transformación de Irán en la dictadura teocrática que es a día de hoy. 

Otros lugares

No nos vamos a ir sin hacer una breve mención a dos pequeños lugares. 

  • Nepal logró mantener su independencia frente al Imperio británico gracias a su difícil geografía himaláyica y a la resistencia demostrada en la guerra anglo-nepalesa (1814–1816). Aunque fue derrotado militarmente, el Tratado de Sugauli le permitió conservar la soberanía interna a cambio de ceder territorios y aceptar una misión británica en Katmandú. Desde entonces, Nepal actuó como un estado tapón entre la India británica y el Tíbet.
  • Bután, más pequeño y aislado, fue derrotado en la guerra anglo-butánesa (1864–1865) y firmó el Tratado de Sinchula, por el cual cedió parte de su territorio a cambio de un subsidio británico y quedó bajo tutela externa en política exterior. Más tarde, tras la independencia de India, pasó a ser protectorado indio con autonomía interna plena y tutela india en defensa y relaciones exteriores.

Ya véis que, las razones de esta resistencia ante el colonialismo, en todos los casos se pueden resumir en: la combinación de un liderazgo audaz (sabiendo cuándo ceder), con la presencia de una geografía conveniente. Eso sí, no todos estos países tuvieron la misma suerte. Tailandia salió beneficiada en comparación con sus vecinos, pues evitó la explotación directa y pudo mantener su monarquía. Etiopía preservó su independencia y orgullo nacional, inspirando al panafricanismo, pero mantuvo estructuras feudales que frenaron su desarrollo. Irán apenas ganó con su independencia formal, quedó semi colonizado económica y políticamente por británicos y rusos. 

Pero no hemos hablado de alguien que, indudablemente, ganó muchísimo por no ser colonizado: un país que conservó su soberanía, modernizó su economía e instituciones con la Restauración Meiji y se convirtió en potencia regional. ¿De quién creéis que hablamos?. Pues evidentemente: de Japón. Si quieres saber las razones de por qué Japón no fue colonizado puedes ver el vídeo que tenemos en Memorias de Pez o en la misma página web. Os aseguro que son bastante distintas a las del resto de países de este artículo. 

Etiqueta Países colonizados
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

El territorio de la Antártida
Historia

El territorio de la Antártida

Por Paula Pérez Calvo
1 de septiembre de 2025

Hoy vamos a hablar de un lugar del que no se suele hablar mucho, un continente que permaneció gran parte...

España arde: la crisis de los incendios
Historia

España arde: la crisis de los incendios

Por Paula Pérez Calvo
19 de agosto de 2025

España se quema. Las llamas llevan ya demasiados días devorando varias zonas del país sin que los servicios de emergencia...

Los DIOSES de la mitología griega
Historia

Los DIOSES de la mitología griega

Por Paula Pérez Calvo
7 de agosto de 2025

Os vamos a hablar de mitología, más concretamente de la mitología griega. Sabemos que es un tema extensísimo y que...

Siguiente
Los bancos: ¿Cómo funcionan? ¿Cómo ganan dinero?

Los bancos: ¿Cómo funcionan? ¿Cómo ganan dinero?

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.