• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
miércoles 2 de julio de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » ¿Moscas adictas a la cocaína?

¿Moscas adictas a la cocaína?

Por Paula Pérez Calvo
29 de junio de 2025 a las 14:02
en Ciencia
A A
¿Moscas adictas a la cocaína?

Con la llegada del calor aparecen unos visitantes muy molestos e insoportables que revolotean a nuestro alrededor poniendo a prueba nuestra paciencia. Efectivamente, hablamos de las moscas. Pero ahora imagina la pesadilla que sería esta misma situación con moscas puestas hasta arriba de cocaína. Resulta que unos científicos han modificado genéticamente a moscas de la fruta para que se vuelvan adictas a la cocaína y la consuman de forma voluntaria. Esto, de primeras, puede sonar a disparate, pero en realidad se trata de un gran avance que posibilita una nueva forma de estudiar la adicción a esta droga tan problemática. Así que hoy vamos a contaros qué han hecho con estos insectos para que les encante la cocaína y, sobre todo, si de verdad sirve para algo.

A las moscas, lo de meterse esta droga como que no les va mucho. Los investigadores lo comprobaron de una forma muy sencilla: les dieron a elegir entre agua azucarada y agua azucarada con cocaína. Y, voilà, las moscas elegían constantemente el menú que no tenía droga. Esto ocurría incluso en moscas que previamente ya habían tomado cocaína. De este simple experimento se deduce que las moscas cuentan con un mecanismo que las lleva a rechazar esta sustancia, lo cual tiene sentido, ya que estos animales son muy sensibles a las sustancias tóxicas que provienen de las plantas. La cocaína, de hecho, proviene de las hojas de la planta de coca, que crece principalmente en regiones de Sudamérica. Se trata de un compuesto del tipo alcaloide, al igual que otros que todos conocemos como la cafeína, la nicotina o la morfina. En la naturaleza, la función principal de la cocaína es precisamente repeler insectos y herbívoros que quieren alimentarse de las hojas de coca. Por un lado, tiene un sabor muy amargo que resulta desagradable y, además, es tóxica porque interfiere directamente en el sistema nervioso de quienes la consumen.

¿Pero cómo consiguen evitar las moscas estos compuestos tóxicos? La clave está en el sentido del gusto. Las moscas tienen receptores gustativos en las patas, justo en los segmentos dorsales, lo que les permite detectar sabores al caminar sobre una superficie. Es decir, pueden probar un posible alimento simplemente posándose sobre él y decidir al instante si vale la pena llevárselo a la boca o mejor pasar del asunto. Vamos, que no toman la cocaína porque su sabor es amargo. Para superar esto, los investigadores decidieron desactivar mediante modificación genética el receptor de gusto amargo de las patas de las moscas.

De esta forma, el estímulo no llegaba a su cerebro, por lo que no percibían el sabor amargo y dejaban de ver la cocaína como algo que debían evitar. El resultado fue todo un éxito: las moscas modificadas consumían indistintamente el agua azucarada con o sin cocaína. Pero lo más interesante vino después: en menos de 16 horas empezaron a preferir claramente el agua con cocaína. Así que, objetivo conseguido: moscas yonquis.

Además, las moscas también presentaban comportamientos similares a los de los humanos cuando consumen cocaína. Con dosis bajas se volvían hiperactivas, mientras que con dosis más altas quedaban prácticamente paralizadas. Y ahora surge la gran pregunta: ¿por qué narices los investigadores estaban tan empeñados en conseguir moscas adictas? Pues, en realidad, depende de qué es lo que se quiera estudiar. Si lo que se busca es analizar los efectos físicos que provoca la droga, bastaría con administrársela a la fuerza. Pero si se quiere comprender cómo se desarrolla la dependencia, es decir, la adicción a la cocaína, es imprescindible que la mosca consuma la droga de forma voluntaria. Existen distintos estudios que han encontrado que las moscas y los humanos comparten genes relacionados con el consumo y la adicción al alcohol, así que es bastante lógico pensar que también los habrá para la cocaína.

Y, ¿por qué usar moscas y no, por ejemplo, un búho o un elefante? Pues concretamente la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, es muy importante en investigación. No se trata de esa mosca grande que nos desespera en verano, sino de una más pequeña, la que aparece en casa si dejamos la bolsa de basura sin tirar un par de días y a la que le encantan las frutas pochas. Es uno de los animales preferidos por los investigadores porque lleva más de 100 años utilizándose como organismo modelo. Un organismo modelo es un ser vivo que los científicos usan para estudiar cómo funciona la vida, desde enfermedades y genes hasta medicamentos o procesos biológicos básicos. Gracias a ello se pueden hacer descubrimientos importantes sin tener que experimentar directamente con humanos o con animales más complejos. Resulta que, en realidad, más del 60 % de nuestros genes tienen su equivalente en las moscas de la fruta, y esto incluye muchos genes que en humanos están implicados en enfermedades o funciones esenciales. La lotería genética que nos toca —es decir, los genes que heredamos de nuestros padres— juega un papel fundamental en el desarrollo de los trastornos relacionados con el consumo de drogas. El problema es que se trata de muchos genes, así que estudiarlos por separado y luego ver cómo interactúan entre sí es toda una movida. Crear un modelo de adicción realista en un organismo simple como la mosca puede ser muy útil para identificar rápidamente estos genes y ver cuáles son los mejores objetivos para futuras terapias en humanos.

Además, las moscas tienen otras ventajas: puedes tener un gran número de ellas y mantenerlas es sencillo y barato. Como son pequeñas, puedes tenerlas en el laboratorio controlando variables como la luz, la dieta o la temperatura, y además tienen un ciclo de vida corto, lo que permite estudiar varias generaciones en poco tiempo. No obstante, no solo se utilizan moscas como animales modelo. Dependiendo del objetivo de la investigación y dentro de las limitaciones que existen, utilizar el organismo más simple posible para estudiar lo que queremos entender es fundamental. Y cuando se encuentra algo realmente interesante, se da un paso más: se confirma con animales más parecidos a nosotros y finalmente con ensayos clínicos en humanos. Como veis, aunque de primeras por el titular una investigación pueda parecer muy estrambótica y no terminemos de entenderla, en realidad puede ser un paso fundamental para mejorar la calidad de vida de millones de personas. Moscas adictas, ¿eh? Esa sí que no os la esperabais.

Etiqueta drogasMoscas
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

La PICADURA que te vuelve ALÉRGICO a la CARNE
Ciencia

La PICADURA que te vuelve ALÉRGICO a la CARNE

Por Paula Pérez Calvo
29 de junio de 2025

A principios de los años 2000, sobre todo en Estados Unidos, algunos alergólogos empezaron a tener cada vez más pacientes...

¿Por qué NO comemos animales carnívoros?
Ciencia

¿Por qué NO comemos animales carnívoros?

Por Paula Pérez Calvo
29 de junio de 2025

Hoy nos hemos hecho una pregunta que quizás también os hayáis planteado alguna vez: ¿por qué los humanos no solemos...

INVIERNO NUCLEAR: Nuestro planeta después de una guerra nuclear
Ciencia

INVIERNO NUCLEAR: Nuestro planeta después de una guerra nuclear

Por Paula Pérez Calvo
29 de junio de 2025

Ahora sí que la hemos liado. Han pulsado el botón que no tocaba y ¡boom! Ya está aquí la guerra....

Siguiente
¿Por qué NO comemos animales carnívoros?

¿Por qué NO comemos animales carnívoros?

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.