• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
miércoles 14 de mayo de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » El genocidio y la guerra de Ruanda

El genocidio y la guerra de Ruanda

A día de hoy, las heridas del genocidio y las tensiones étnicas siguen siendo notables en Ruanda.

Por admin-depez
12 de mayo de 2024 a las 21:20
en Geopolítica
A A
El centro de memoria del genocidio ruandés en Nyamata

El centro de memoria del genocidio ruandés en Nyamata | Chris Jackson/PA Wire/dpa

La historia de Ruanda está marcada por conflictos étnicos y políticos que tienen sus raíces en la colonización europea. Desde su independencia de Bélgica en 1961, las tensiones entre los grupos étnicos hutus y tutsis han sido constantes, agravadas por un sistema de castas impuesto por los colonizadores alemanes y luego belgas, que otorgó privilegios significativos a los tutsis sobre los hutus. Esta división se formalizó aún más cuando Bélgica introdujo un carné étnico en 1934 para diferenciar a los dos grupos.

Video preview
Play button

Al alcanzar la independencia, un referéndum respaldado por la ONU resultó en la abolición de la monarquía tutsi y el establecimiento de una república dominada por hutus, bajo la presidencia de Grégoire Kayibanda. Este cambio político provocó el exilio de muchos tutsis, quienes comenzaron a organizarse militarmente en países vecinos para recuperar el poder en Ruanda.

La matanza de los hutus y el golpe de estado del 73

La primera década de independencia mostró un progreso económico y una convivencia relativamente pacífica, pero la situación empeoró en los años 70, especialmente cuando en la vecina Burundi, los tutsis mataron a aproximadamente 350.000 hutus. A pesar de la presión de su población, Kayibanda se negó a adoptar políticas agresivas contra los tutsis. Sin embargo, la corrupción y la insatisfacción popular llevaron a un golpe de estado en 1973, instaurando al general Habyarimana, también hutu, en el poder.

El gobierno de Habyarimana intentó mantener la coexistencia pacífica, pero cometió errores graves, como no combatir la corrupción y depender excesivamente del café, lo que dejó al país vulnerable a las fluctuaciones del mercado. La caída de los precios del café en 1989 devastó la economía, llevando a hambrunas e hiperinflación.

La situación empeoró cuando el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados, comenzó campañas militares en 1990 para derrocar a Habyarimana. Presionado por la comunidad internacional, Habyarimana firmó los Acuerdos de Arusha en 1993, comprometiéndose a formar un gobierno de unidad nacional. Sin embargo, el asesinato de Habyarimana y el presidente de Burundi en 1994, en un ataque no esclarecido, desató una ola de violencia extrema.

El genocidio de los hutus

Tras el asesinato, los extremistas hutus, aprovechando el vacío de poder y la retirada de los cascos azules de la ONU, iniciaron un genocidio. La radio “Radio Télévision Libre des Mille Collines” jugó un papel determinante al incitar al odio y la violencia contra los tutsis y hutus moderados, lo que resultó en la masacre sistemática de entre 500.000 y 1.000.000 de personas en solo tres meses. Además, se cometieron violaciones masivas, a menudo forzadas en un contexto de propagación deliberada del VIH.

La comunidad internacional, incluyendo a Francia y a las fuerzas de la ONU, fue criticada por su respuesta inadecuada y tardía. El genocidio solo terminó cuando el FPR, liderado por Paul Kagame, tomó control de la capital y forzó al gobierno extremista hutu al exilio.

Posteriormente, Ruanda experimentó un periodo de estabilidad y crecimiento bajo la presidencia de Kagame, aunque su gobierno ha sido criticado por prácticas autoritarias y falta de transparencia electoral. A pesar de los avances en seguridad y desarrollo, las heridas del genocidio y las tensiones étnicas siguen siendo notables en Ruanda.

Etiqueta ÁfricaGuerra
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

Elecciones europea. Descubre por qué y cómo afectan a tu vida diaria en este análisis detallado.
Geopolítica

Por qué estas elecciones europeas son las más importantes de la historia

Por admin-depez
7 de julio de 2024

Sí lo sé, las elecciones europeas están a la vuelta de la esquina y la mayoría de gente no tiene...

¿Qué papel juega Hezbolá en la guerra entre Israel y Hamás?
Geopolítica

La amenaza de Hezbolá: ¿cómo podría cambiar el curso de la guerra en Oriente Medio?

Por admin-depez
4 de julio de 2024

Hezbolá, un nombre que vamos a escuchar mucho en los próximos meses, y es que este grupo, cuyo origen y...

Conflictos, alianzas y movimientos estratégicos que están redefiniendo el panorama global.
Geopolítica

Resumen geopolítico de junio del 2024

Por admin-depez
4 de julio de 2024

Junio se ha ido y el verano ya está pegando de lo lindo, ¿y qué mejor para refrescarte que una...

Siguiente
Agenda 2030

¿Qué es la agenda 2030?

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.