• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
domingo 27 de julio de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » CAMBOYA vs TAILANDIA: Estalla el conflicto

CAMBOYA vs TAILANDIA: Estalla el conflicto

Por Paula Pérez Calvo
27 de julio de 2025 a las 12:16
en Geopolítica
A A
CAMBOYA vs TAILANDIA: Estalla el conflicto

Hoy vamos a hablar de dos países cuya relación ha sido históricamente, bueno, digamos que complicada. Y eso que en el sudeste asiático no es que escaseen los desencuentros, pero lo de estos dos vecinos es realmente un culebrón y, a partir de ahora, una guerra abierta. En el vídeo de hoy de Memorias de Pez exploramos la difícil y enrevesada relación entre Camboya y Tailandia. ¿Por qué se llevan tan mal? ¿Cuándo empezó su conflicto? ¿Y qué está pasando en la actualidad?

Para empezar, vamos a hacer un repaso a la historia común que tienen Camboya y Tailandia. Hace mucho tiempo, allá por el siglo IX después de Cristo, el Imperio Jemer era uno de los imperios más poderosos del planeta. Con su capital en Angkor, todo era gloria y esplendor. Dominaban lo que hoy es Camboya, Tailandia, Laos y el sur de Vietnam. Pero a finales del siglo XI el imperio empezó a decaer.

¿Y quién apareció para darle el empujón final? Pues el reino tailandés de Ayutthaya. En 1431, el reino de Ayutthaya terminó con el poder de los jemeres, forzando a la élite jemer a exiliarse en el sur. Así comenzó el final de una era y el principio de la hegemonía tailandesa en la región. El reino de Ayutthaya se convertiría en el núcleo precursor de lo que más tarde sería conocido por los occidentales como el reino de Siam. Este nuevo reino se expandió durante los siglos siguientes y, de hecho, antes de que llegaran los franceses, los siameses se habían anexado Laos, además de la mayoría de las provincias de Camboya, controlándolas durante más de un siglo.

Siam se convirtió así en la potencia regional más importante de su época. La cuestión es que cuando los franceses llegaron, las cosas cambiaron mucho. En 1863, Camboya se convirtió en protectorado de Francia, lo que frenó la expansión siamesa. A pesar de que se resistieron a ser colonizados tanto por Francia como por el Imperio Británico, el reino de Siam tuvo que devolver a Francia varias de las provincias camboyanas anteriormente adquiridas como parte de un acuerdo colonial.

Pero había otro gran problema, un problema que suele ser común entre países que han vivido la colonización: el mapa. ¿Qué es lo que ocurrió? Pues lo que pasa siempre que alguien dibuja una frontera de forma arbitraria. En vez de solucionar las cosas, se lió todo más. Y aquí es donde entra en escena el elemento central del conflicto: el templo jemer de Preah Vihear, una joya arquitectónica del siglo XI.

Este templo ha sido durante décadas uno de los puntos más sensibles en las relaciones entre ambos países. ¿Y a quién pertenece? Pues en 1962, la Corte Internacional de Justicia declaró que el templo pertenecía a Camboya, basándose en gran medida en un mapa de 1908 realizado durante la época colonial por Francia y aceptado tácitamente por Siam. La decisión de la corte fue legalmente vinculante y Tailandia aceptó a regañadientes. Sin embargo, esto no resolvió la delimitación de la zona fronteriza inmediata al templo, lo que dejó una ambigüedad territorial.

Y es que claro, una cosa es el templo y otra cosa muy distinta es el área cercana al templo. Resulta que el templito de marras está en un acantilado escarpado en una zona muy montañosa y remota. Aunque está orientado hacia Camboya, el acceso más fácil por carretera es desde el lado tailandés, lo que genera complicaciones logísticas y de percepción sobre a quién pertenece. Décadas después, en 2008, la UNESCO declaró Preah Vihear patrimonio de la humanidad a petición de Camboya. Esta decisión fue percibida en Tailandia como una provocación.

El nacionalismo tailandés lo consideró un intento unilateral de consolidar la soberanía camboyana sobre un área que para ellos seguía siendo disputada. La tensión escaló rápidamente y entre 2008 y 2011 se produjeron varios enfrentamientos armados fronterizos con decenas de víctimas. Pero aún hay más. Hay una dimensión económica clave: el llamado triángulo de las esmeraldas, una zona rica en minerales, piedras preciosas y madera situada a lo largo de la frontera. Tras los años más caóticos del conflicto camboyano, en los templos del infame Pol Pot, se documentó la presencia de militares tailandeses y antiguos jemeres rojos operando juntos para extraer esmeraldas de forma ilegal dentro del territorio camboyano.

Esta zona ha vuelto a ganar protagonismo en los últimos años. Las piedras se extraían en territorio camboyano, pero eran vendidas o exportadas a través de Tailandia, a menudo con protección militar encubierta. El tráfico incluía no solo minerales, sino también armas, drogas y personas, configurando una zona muy turbia del crimen organizado. Por supuesto, la zona estaba bien defendida y ahí viene el segundo punto de fricción. En mayo de 2025, un soldado tailandés resultó herido por la explosión de una mina terrestre en esa región, lo que reavivó las acusaciones entre ambos países.

Tailandia decía que se trataba de una mina colocada recientemente por Camboya. Camboya respondió que era un artefacto antiguo, remanente de las guerras pasadas. A partir de ese momento, la tensión se disparó. Las amenazas y medidas restrictivas mutuas han llevado la situación a un recrudecimiento del conflicto entre ambos países. Como respuesta, Tailandia anunció el cierre total de su frontera con Camboya y Camboya, por su parte, ha prohibido la importación de combustibles, frutas y verduras procedentes de Tailandia.

Además, ha bloqueado películas y programas de televisión tailandeses y ha limitado enlaces de internet y el suministro eléctrico al país vecino. Pero la cosa ha ido a mayores. El 24 de julio de 2025 se produjo una escalada muy grave. Varios enfrentamientos armados estallaron en varias zonas de la frontera camboyano-siamés. Parece que las tropas camboyanas utilizaron lanzacohetes contra posiciones tailandesas cercanas a núcleos urbanos. En respuesta, Tailandia llevó a cabo ataques aéreos contra infraestructuras militares camboyanas, incluyendo las bases de las divisiones del octavo y noveno ejército camboyano.

Los combates se han extendido a seis zonas fronterizas distintas. A fecha de edición de este vídeo se han reportado al menos 12 muertos, dos niños entre ellos, más de 30 heridos, más de 5.000 evacuados en Camboya y también evacuaciones en provincias tailandesas como Surin. Por su parte, Camboya ha apelado al Consejo de Seguridad de la ONU y ha vuelto a llevar la disputa de nuevo a la Corte Internacional de Justicia, buscando una solución legal. Sin embargo, Tailandia ha insistido en que las disputas deben resolverse bilateralmente, sin intervención de terceros ni cesión de soberanía a organismos internacionales.

No está claro hasta dónde puede escalar la guerra. La ausencia de liderazgos sólidos en ambos países hace difícil una solución inmediata. En Camboya, el primer ministro Unmanet es el títere de su padre, que continúa controlando el partido gobernante desde el Senado. Por su parte, en Tailandia, el gobierno de Paetongtarn Shinawatra se encuentra suspendido desde principios de julio de 2025 por orden del Tribunal Constitucional tras la difusión de una conversación privada entre ella y Hunen, el padre del líder camboyano.

Esta grabación, en la que se escuchaba a la líder tailandesa hablar mal de su ejército, fue todo un percal. Fue el mismo líder camboyano quien la hizo pública y esto provocó una crisis institucional y la retirada de apoyos clave dentro de la coalición. Thaksin Shinawatra, padre de Paetongtarn y figura central de la política tailandesa, mantenía una relación cercana con Hunen, pero tras el escándalo ha denunciado sentirse traicionado, agravando la desconfianza entre ambos gobiernos en un momento de tensión militar.

Luego, en Tailandia también está el rey, que es considerado una figura semidivina. Aunque no tiene poder ejecutivo directo, ya que el gobierno lo lleva el primer ministro y el parlamento, el rey ejerce una influencia enorme. La familia real está protegida por leyes muy estrictas de lesa majestad. Criticar al rey o a la monarquía puede llevarte a la cárcel, incluso por un simple comentario en redes sociales. Así que, en caso de guerra total, seguro que la figura del rey juega un papel central.

Por otro lado, las grandes potencias mundiales aún no se han posicionado claramente en ningún bando, aunque Camboya es un aliado chino y Tailandia está más pegada al bloque occidental. No obstante, esta guerra realmente no interesa a nadie, por lo que seguramente veamos tanto a China como a Occidente pidiendo paz e intentando mediar en el asunto. Lo que sí está claro es que, entre este conflicto y la guerra civil en Myanmar, ahora mismo el sudeste asiático no pasa por sus mejores días.

Etiqueta CamboyaGuerraTailandia
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

SIRIA: La revolución drusa
Geopolítica

SIRIA: La revolución drusa

Por Paula Pérez Calvo
21 de julio de 2025

Hoy vamos a hablar de dos países cuya relación ha sido históricamente tensa y conflictiva. Y eso que en Oriente...

Guerra Israel vs Irán: 5 lecciones que hemos aprendido
Geopolítica

Guerra Israel vs Irán: 5 lecciones que hemos aprendido

Por Paula Pérez Calvo
17 de julio de 2025

La guerra de 12 días llevada a cabo por Irán e Israel ha sido una de las guerras más importantes...

El BREXIT: ¿un fracaso?
Geopolítica

El BREXIT: ¿un fracaso?

Por Paula Pérez Calvo
14 de julio de 2025

Vamos a hablar de uno de los procesos políticos más polémicos y trascendentales de la historia reciente: un evento sin...

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.