Hoy vamos a hablar de la última guerra en Europa. Bueno, más bien una serie de guerras que forman parte de un proceso que supuso el fin de Yugoslavia como país y que creó una serie de nuevas repúblicas independientes como son Eslovenia, Macedonia, Croacia, Bosnia o Serbia. ¿Pero, por qué se libró esta guerra? ¿Qué hizo que Yugoslavia se disolviese? ¿Cómo se desarrolló el conflicto y cuáles fueron sus consecuencias?
La Historia de Yugoslavia
Para empezar a entender esto tenemos que hablar de un hombre que es la clave del conflicto, hablamos de Josip Broz, más conocido como Tito. Tito fue el dictador que gobernó Yugoslavia con mano de hierro desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte en 1980. Tito era de ideología socialista y bajo su mandato, supo mantener a Yugoslavia unida que os parecerá algo fácil pero no. ¿Por qué? Pues porque Yugoslavia era un país bastante especial. Para empezar estaba compuesto por 6 Repúblicas: Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, Macedonia y Eslovenia. Y cada una de estas repúblicas estaba dominada por un pueblo diferente. Había más pero por ahora vamos a hablar de cuatro: los serbios que eran cristianos ortodoxos, los croatas, que eran cristianos católicos, los bosnios que eran musulmanes, y los albaneses que también eran de mayoría musulmana. ¿A que ahora ya empezáis a ver más complicado eso de mantener a Yugoslavia unida? Bueno, pues añadid a la receta, que estos pueblos llevaban siglos dándose de palos entre sí.
El caso es que cuando muere Tito, la unidad de Yugoslavia comienza a resquebrajarse y surgen movimientos nacionalistas en todas las repúblicas. En Serbia aparece Milosevic, un político del partido comunista que llegó a ser presidente de Serbia en 1989 y que alentó el sentimiento nacionalista de los serbios disparándolo hacia cotas nunca vistas. De todas las repúblicas, Serbia era la más importante y la que mayor poder tenía. Además, el pueblo serbio no solo habitaba en Serbia sino que tenía importantes comunidades en muchas de las otras Repúblicas como Kosovo, Bosnia o Croacia. El sueño de Milosevic era expandir Serbia incorporando a todas estas comunidades para fundar lo que se conoce como “La Gran Serbia”.

En cualquier caso, en 1991 ocurre uno de los hechos más importantes del siglo XX. La Unión Soviética se disuelve, y aunque Yugoslavia no era un estado satélite de la Unión Soviética ni mucho menos, la independencia de las ex repúblicas soviéticas sí aumentó los deseos de independencia de las Repúblicas de Yugoslavia, ya sabéis eso del culo veo culo quiero. Y además la caída de la URSS hizo que una parte importante del arsenal del recién disuelto Ejército Rojo quedase fuera de control y fuese robado y vendido. Y gran parte de estas armas acabaron en Yugoslavia, por lo que muchos grupos paramilitares y muchas milicias se pudieron armar a precio de saldo.
Y todavía había un problema más: los albanos se daban mucho amor y su población comenzó a crecer de forma espectacular en muchas zonas en las que tradicionalmente eran minoría, especialmente en Kosovo. Esto fue interpretado por los serbios de Kosovo como una pérdida de poder en una zona en la que siempre habían sido mayoría. Así que bueno, a principios de los 90, Yugoslavia era un polvorín y todo estaba dispuesto para el comienzo de las guerras de Yugoslavia.
Causas de la Guerra de Yugoslavia
Repasamos:
- Tenemos por un lado repúblicas dominadas por diferentes pueblos que se llevan a matar.
- Dirigentes nacionalistas con ganas de reventar a los vecinos y muchos seguidores tras ellos.
- Armas por doquier.
- El deseo del gobierno de Serbia de aumentar su territorio y todas las comunidades de mayoría serbia.
- Y por último, a los albanos haciéndose más y más importantes en zonas que tradicionalmente habían sido de mayoría serbia.
Resumen de las Guerras de Yugoslavia
La Guerra tuvo muchísimos detonantes pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic, ya que Kosovo se estaba llenando de albaneses y temía que estos tomasen el control de la región tradicionalmente de mayoría serbia. Al ver por dónde iban los tiros, los eslovenos y los croatas declararon su independencia de lo que todavía se podía considerar Yugoslavia.

Guerra de la Independencia de Eslovenia
La primera guerra en estallar es la Guerra de Independencia Eslovena, que surge cuando Eslovenia declara su independencia. La ganaron rápido los eslovenos ya que los serbios no tenían muchos intereses en Eslovenia puesto que allí no había serbios y no tenían mucho que rascar. Además, los serbios se estaban preparando para la guerra que de verdad les interesaba, la Guerra de Croacia. Ah, por cierto, Macedonia también se independizó, pero es que ahí los serbios tenían aún menos que rascar por lo que no hubo ni guerra.
Guerra de Croacia
Cuando Croacia declaró su independencia, la minoría serbia que vivía en Croacia no la aceptó y proclamó la República de Krajina y los serbios mandaron al ejército para allí para enfrentarse al recién creado ejército croata. Y esta no fue una guerra de mentira como la de Eslovenia, en esta ambos bandos lucharon con todo lo que tenían. De hecho, la guerra terminó en 1995 con decenas de miles de muertos y la victoria de las fuerzas croatas que consiguieron la total independencia del país.

Guerra de Bosnia
Sin embargo, lo peor ocurrió en Bosnia. Allí, en febrero de 1992 se celebró un referéndum por la independencia del país. Y a pesar de que las elecciones fueron boicoteadas por los serbios de Bosnia, en el referéndum ganó la independencia. Pero lo de Bosnia es diferente a lo de Croacia por una razón, y es que en Bosnia no hay dos pueblos mayoritarios, sino tres. Por un lado estaban los bosnios musulmanes, por otro lado una comunidad serbia importante a los que se les conoce como serbo-bosnios y por otro lado una comunidad muy importante de croatas que vivían en Bosnia.
Y al igual que pasó en Croacia, los serbios de Bosnia y la propia Serbia no aceptaron la independencia de Bosnia y fueron a la guerra contra los bosnios musulmanes y los croatas de Bosnia. Recordad que paralelamente Croacia y Serbia estaban en guerra. Pero para liar un poquito más las cosas, los bosnios musulmanes y los croatas tampoco se podían ni ver y entre ellos también estalló un conflicto, eso sí, de menor escala, conocido como la guerra bosnio-croata.
Así que repasemos. Por un lado tenemos a Croacia en guerra contra Serbia y los serbios de Croacia. Por otro, a los serbios y los serbo-bosnios en guerra contra los bosnios musulmanes y los croatas de Bosnia, y por otro un conflicto algo más reducido entre los propios bosnios musulmanes y los croatas de Bosnia.

Bien, pues sigamos con la Guerra de Bosnia. El caso es que los serbios eran bastante más fuertes que los bosnios e intentaron unir a Serbia todas las zonas serbias de Bosnia y todo lo que hubiese en medio. Eso implicó que los serbios conquistasen también zonas de mayoría bosnio-musulmana. Y claro, cada vez que los serbios pillaban un pueblo bosnio musulmán, se los cargaban a todos hasta el punto de que realizaron verdaderas limpiezas étnicas. De entre todas ellas destaca la de Srebrenica, una localidad que fue sitiada por el ejército serbio y en la que 8.000 bosnios musulmanes fueron asesinados. Siendo este el mayor asesinato masivo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, cuando la situación era completamente límite y la victoria serbia parecía inminente, croatas bosnios y bosnios musulmanes consiguieron, entre otras cosas porque Estados Unidos se empeñó en ello, dejar sus diferencias atrás y formar una alianza para combatir a los serbios. Y sí, poco a poco los serbios empezaron a perder terreno. La situación se volvió aún más adversa para estos cuando la OTAN decidió comenzar a bombardear a las fuerzas serbias. También las fuerzas de la ONU que estaban desplegadas en Bosnia para pacificar el terreno y crear zonas seguras, se pusieron en contra de los serbo-bosnios por los sistemáticos ataques serbo-bosnios a zonas seguras controladas por los cascos azules.
Finalmente, a los serbios no les quedó más remedio que firmar un armisticio y admitir su derrota. La paz se firmó a finales de 1995. Como curiosidad, decir que en Bosnia hubo un importante contingente de españoles desplegados por la ONU. De ahí que como muestra de agradecimiento, en Mostar se puede ir a la Plaza de España que se construyó en honor a los caídos españoles en combate.
La guerra duró poco más de tres años y causó cerca de 100.000 víctimas entre civiles y militares y 1.8 millones de desplazados. El 65% de las víctimas fueron bosnios musulmanes y el 25% serbios. Dentro de las víctimas civiles, el 83% correspondió a bosnios.
La Guerra de Kosovo
La última de las Guerras de Yugoslavia. Si creíais que aquí se iban a acabar los problemas de la antigua Yugoslavia estáis equivocados. Nos tenemos que ir a Kosovo, un territorio de Serbia cuya población era en su mayoría albana. El caso es que los albano-kosovares enseguida se organizaron y montaron guerrillas contra los serbios. El conflicto fue escalando y escalando hasta que en febrero de 1998 estalló la guerra a gran escala entre los albano-kosovares y el gobierno de Yugoslavia que para entonces ya solo controlaba Serbia y Montenegro. Y aunque podáis pensar que las fuerzas serbias eran mucho mayores, no es así, ya que los albano-kosovares tenían un hermano mayor: la OTAN. La OTAN intervino bombardeando a las fuerzas serbias. Los serbios, desbordados por la OTAN, se vieron obligados a firmar una paz en la que retiraron a sus fuerzas de Kosovo, entrando fuerzas internacionales para asegurar la paz en la región. La guerra dejó 13.500 muertos con una gran cantidad de civiles entre los fallecidos.

Finalmente, Kosovo declaró en 2008 su independencia aunque aún hoy en día hay muchos países importantes que no la reconocen. En cualquier caso, y aunque la zona seguiría caliente durante mucho tiempo más, las Guerras de Yugoslavia concluyeron en 2001. Detrás dejaron entre 130.000 y 200.000 muertos, además de millones de desplazados. Las zonas más afectadas con la guerra quedaron prácticamente destruidas y aún hoy en día son zonas bastante deprimidas en las que la pobreza campa a sus anchas. Yugoslavia ya es solo un recuerdo y las repúblicas parecen caminar en paz e independientemente hacia un futuro más próspero para la región, aunque solo el tiempo nos dirá cómo será el futuro de la antigua Yugoslavia y si las Guerras de Yugoslavia no se repiten.
Consecuencias de las Guerras de Yugoslavia
- La independencia de Eslovenia, Macedonia, Croacia, Bosnia y Serbia y Montenegro.
- Entre 130.000 y 200.000 muertos, además de millones de desplazados.
- Las zonas más afectadas con la guerra quedaron prácticamente destruidas y aún hoy en día son zonas empobrecidas.
- Intervención de los cascos azules en la región que se mantiene hasta la actualidad.