10. TSUNÁMI DEL ÍNDICO

Tenemos al gran tsunami que azotó el Índico en 2004. El tsunami fue provocado por un terremoto con epicentro en la costa de Banda Aceh (Indonesia), que alcanzó los 9 grados en la escala de Richter y tuvo una impresionante duración de entre 8 y 10 minutos, algo completamente excepcional.
El sismo ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el océano Índico, matando a una gran cantidad de personas a su paso e inundando a muchas comunidades costeras a través de casi todo el sur y sudeste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia. Las estimaciones iniciales habían determinado el número de muertes en más de 275.000, de las cuales un cuarto eran niños. Todo esto sin contar a los millares de personas desaparecidas. Además, hubo un millón de desplazados por las consecuencias del tsunami.
Causó muertes y daños serios hasta la costa del este de África, y la muerte registrada más lejana debido al tsunami ocurrió en Sudáfrica, a 8.000 km del epicentro. En total, la comunidad internacional donó más de 7.000 millones de dólares en ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto.
Indonesia fue el país más afectado, seguido de Sri Lanka y la India.
9. EL TERREMOTO DE TANGSHAN
El terremoto de Tangshan de 1976 tuvo lugar en la ciudad de Tangshan, en China, y tuvo una magnitud de 7,5 grados en la escala de Richter. Fue el terremoto más grave de la historia moderna en relación a las vidas perdidas. Oficialmente murieron 242.419 personas, pero algunas fuentes no oficiales indican que la cifra podría ser hasta tres veces mayor. El terremoto principal ocurrió a las 3:52 horas de la mañana, y muchas de las personas que sobrevivieron a este fueron presas de los edificios que no resistieron al segundo terremoto, que ocurrió 15 horas después y tuvo una magnitud de 7,1, seguido de un montón de réplicas de una intensidad importante. Las ondas sísmicas llegaron a alcanzar construcciones que se encontraban a 140 km del epicentro.

8. EL TERREMOTO DE ANTIOQUÍA
El terremoto de Antioquía del 526 tuvo una magnitud de 7,0 grados en la escala de Richter y su epicentro se habría ubicado cerca de la ciudad de Antioquía (Turquía). Aunque no se sabe con certeza, este terremoto habría causado unos 255.000 muertos y habría sido el sismo más catastrófico del que se tenga registro en aquella zona. No obstante, como todos los sucesos tan antiguos, las fuentes y evidencias concretas sobre el suceso son muy limitadas, por lo que es complicado hacerse una idea exacta de lo que pudo allí suceder. Lo que sí está claro es que el número de muertos fue mayor, ya que la ciudad estaba llena de peregrinos que celebraban el Día de la Ascensión.

7. EL TERREMOTO DE HAIYUAN
El terremoto de Haiyuan de 1920 tuvo su epicentro ubicado en la región de Haiyuan, de la República Popular China. El terremoto tuvo una magnitud de 7,8 en la escala de Richter, y fue seguido por una serie de réplicas durante tres años. Según las últimas estimaciones de los sismólogos chinos, el terremoto causó 273.400 muertos. Los efectos del terremoto se multiplicaron, ya que este causó importantes corrimientos de tierra que sepultaron aldeas enteras: hubo más de 50.000 de estos. También sus réplicas continuaron destruyendo la mayor parte de las casas, lo que, unido a un invierno muy frío, hizo que muchas personas muriesen por congelación.

6. EL CICLÓN DE CORINGA

El 25 de noviembre de 1839 llegó a Coringa un tifón con devastadores vientos y olas de hasta 12 metros de altura. El puerto de la localidad quedó destruido al perderse más de 20.000 buques. Los daños personales fueron aún más catastróficos, ya que más de 300.000 personas murieron. La ciudad de Coringa había sido golpeada por otro ciclón 50 años antes, que mató a 20.000 personas. Por todo ello, el lugar nunca pudo restaurarse por completo y, hoy en día, es una simple aldea.
5. EL TERREMOTO DE HAITÍ
El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital haitiana. El sismo tuvo una magnitud de 7,0 grados y se generó a una profundidad de 10 km. De hecho, el sismo se sintió en más países como Cuba, Jamaica o República Dominicana. Los efectos causados sobre Haití, el país más pobre de América en ese momento, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, pero finalmente fallecieron 316.000 personas. También se registraron 350.000 heridos y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar. Hasta 3.000.000 de personas dependieron de la ayuda humanitaria.

4.CICLÓN BHOLA
Este ciclón tropical azotó lo que ahora es Bangladesh del 12 al 13 de noviembre de 1970. Las velocidades del viento de la tormenta fueron de 205 km/h. Antes de tocar tierra, una marejada ciclónica de 10,6 metros arrasó las islas bajas que bordean la bahía de Bengala, provocando inundaciones generalizadas.
La marejada ciclónica, combinada con la falta de evacuación, resultó en un número masivo de muertos, estimado entre 300.000 y 500.000 personas, especialmente debido a la afluencia de trabajadores estacionales que estaban en el área para la cosecha de arroz. El ciclón de Bhola se considera el ciclón tropical más mortífero registrado, según la Organización Meteorológica Mundial. Causó daños estimados en 86 mil millones de dólares.

El gobierno pakistaní, que entonces controlaba Bangladesh, fue duramente criticado por su manejo de las operaciones de ayuda humanitaria. Gracias a esto, la oposición obtuvo una victoria arrolladora en el estado. Este hecho, sumado a un continuo malestar entre Pakistán Oriental y el gobierno central, disparó la Guerra de Liberación de Bangladesh, que concluyó con la creación del Estado de Bangladesh.
3. EL TERREMOTO DE SHAANXI
El terremoto de Shaanxi, o el terremoto del condado de Hua, ocurrió en la provincia de Shaanxi (China) en la mañana del 23 de enero de 1556. Aproximadamente 830.000 personas fallecieron a causa del terremoto, siendo este el más mortífero de la historia. Un área de 836 km de ancho fue destruida y, en algunos condados, murió el 60 % de la población. Hasta entonces, la población vivía mayormente en cuevas artificiales en acantilados de Loes, que se derrumbaron durante el desastre.

2. INUNDACIÓN DEL RÍO AMARILLO
El río Amarillo (Huang He), que se encuentra en China, estaba situado precariamente muy por encima de la mayor parte de la tierra a su alrededor a finales de la década de 1880, gracias a una serie de diques construidos para contener el río mientras fluía a través de las tierras agrícolas del centro de China. Con el tiempo, estos diques se habían llenado de sedimentos, elevando gradualmente el río.
Cuando las fuertes lluvias hicieron crecer el río, en septiembre de 1887 este se desbordó sobre los diques e inundó cerca de 13.000 km² de tierras circundantes, dejando a dos millones de personas sin hogar. Las hambrunas y enfermedades derivadas de esta inundación acabaron con la vida de entre 900.000 y 2 millones de personas.


1. INUNDACIONES DE CHINA DE 1931
El invierno de 1931 fue duro en China y depositó una gran cantidad de hielo y nieve en las montañas del centro del país. Para la primavera, el caudal del río Yangtsé, el tercero más largo del mundo, ya era muy abundante. Sin embargo, ese año las lluvias primaverales continuaron sin descanso, a lo que se le unió el deshielo de la nieve de las montañas. Todo esto provocó una sucesión de crecidas del río que causaron uno de los peores desastres naturales de la historia.
Las inundaciones habían cubierto unos 180.000 kilómetros cuadrados, un área similar a una tercera parte de España, y habían contribuido a las crecidas de ríos importantes por todo el país. Nanjing, la capital de China en ese momento, estuvo bajo el agua durante seis semanas.
Se ha calculado que unas 150.000 personas fallecieron ahogadas por las inundaciones, pero no está claro cuántas murieron después por motivos relacionados con las crecidas. La estimación oscila entre los 2 y los 5 millones de personas, aunque hay fuentes que incluso elevan las cifras de fallecidos a los 25 millones. La inundación afectó a entre 80 y 100 millones de personas, treinta millones de las cuales quedaron sin hogar.
