• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
martes 22 de julio de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » Los precios no pueden ser nunca los mismos, ¿por qué?

Los precios no pueden ser nunca los mismos, ¿por qué?

Por Paula Pérez Calvo
21 de julio de 2025 a las 11:42
en Economía
A A
Los precios no pueden ser nunca los mismos, ¿por qué?

En 2022, muchas personas sintieron un golpe directo en su bolsillo. Ir al supermercado era casi como jugar a la ruleta: los precios parecían subir cada semana. No era una sensación, era una realidad. La inflación alcanzó niveles históricos rozando el 10% en muchas partes del mundo, como EE. UU., Reino Unido, o la zona euro, haciendo que los bienes básicos, la energía y hasta el café costaran mucho más. Tres años después, en 2025, las cosas han cambiado. No es que los precios hayan bajado, pero sí han dejado de subir tan rápidamente. A nivel mundial, los organismos como el Banco Mundial estiman que la inflación en Estados Unidos en 2025 será del 2.9 %, lo cual representa una moderación y una reducción del año anterior, que era de 3,5%. La media, sin embargo, en las economías más avanzadas, como las de la OCDE, está algo más arriba, en torno al 4.2 %. Lo interesante de la situación actual es que los ingresos también están subiendo. Según datos del Bureau of Labor Statistics, los salarios aumentaron un 3.5 % en los últimos 12 meses. Eso significa que, al menos en Estados Unidos, los sueldos están creciendo más rápido que los precios. En otras palabras, muchas personas están empezando a recuperar parte del poder adquisitivo que perdieron en los años anteriores. En Europa, la historia es parecida, pero con matices. En junio, la inflación anual en la zona euro fue del 2% justo en el objetivo que persigue el Banco Central Europeo. Todo esto suena alentador. Pero ¿Por qué, entonces, los bancos centrales, como la Reserva Federal o el BCE, tienen este objetivo del 2%? ¿No sería mejor que los precios se mantuvieran siempre igual?

Comencemos por lo más básico. Un poco de inflación es buena. Y ahora te cuento por qué. A nadie le gusta pagar más por lo mismo. Eso está claro. Pero tener un poco de inflación no solo es normal, sino necesario para que la economía funcione bien. De hecho, la mayoría de los bancos centrales buscan activamente que haya algo de inflación, en torno al 2 % anual. ¿Y por qué no apuntar a 0 %? Porque una economía con precios totalmente estancados, o peor, en caída, puede ser mucho más peligrosa. Y hay 3 motivos:

  1. Un poco de inflación incentiva el consumo. Cuando las personas saben que los precios van a subir poco a poco, prefieren comprar ahora antes que después. ¿Te quieres comprar un coche? ¿Un nuevo móvil? Si esperas, puede salir más caro. Eso hace que la gente gaste, y ese gasto mueve la economía. Lo contrario se llama deflación (cuando los precios bajan). Y ahí ocurre lo opuesto: la gente retrasa las compras esperando mejores precios. ¿El resultado? menos ventas, menos ingresos para las empresas, y más desempleo.
  2. Por otro lado, un poco de inflación ayuda a que los salarios crezcan. Cuando hay inflación moderada, también se espera que los salarios suban. No solo para compensar la subida de precios, sino porque es parte de ese “ajuste natural” de la economía. Lo ideal es que tu sueldo suba más que la inflación para que ganes poder adquisitivo.
  3. Además un poco de inflación genera un círculo virtuoso. La gente gasta, las empresas venden más, contratan a más personas, pagan mejores sueldos, la gente vuelve a gastar…y todo sigue fluyendo.

Pero claro, ese equilibrio del que hablábamos no se mantiene solo. Cuando la inflación se dispara y los precios suben demasiado rápido, los bancos centrales tienen que intervenir. Y lo hacen usando una herramienta muy poderosa: los tipos de interés. Es su forma de pisar el freno. En Estados Unidos es la Reserva Federal quien se encarga de este tema ¿Y qué hace cuando hay mucha inflación? Sube los tipos de interés, lo que significa que pedir dinero prestado se vuelve más caro. Si los créditos para comprar casa, coche o montar un negocio cuestan más, la gente y las empresas se lo piensan dos veces antes de gastar o invertir. Así, baja el consumo, baja la inversión… y con menos dinero circulando, también bajan las presiones sobre los precios. Desde 2022, la Fed ha mantenido los tipos en un nivel alto por encima del 4% para asegurarse de que la inflación no se disparase otra vez. Y, aunque la inflación en EE. UU. ha bajado, la FED todavía está vigilante. La FED está intentando mantener el freno echado hasta estar seguros de que el coche no volverá a acelerarse solo. Y no, no planea bajar los tipos hasta que haya una señal clara de estabilidad por debajo del 2 %.

En Europa, el enfoque vuelve a ser diferente. Mientras la inflación ha caído por debajo del objetivo del 2 %, el Banco Central Europeo ha empezado a soltar poco a poco el freno. ¿Por qué? Porque los precios en la zona euro se estabilizaron antes y porque el crecimiento económico de la eurozona es más débil que el crecimiento económico de Estados Unidos. Por ello el BCE quiere ahora estimular el consumo y la inversión. Al bajar los tipos, los préstamos se vuelven más baratos, lo que puede animar a familias y empresas a gastar. Eso puede ayudar a evitar una economía demasiado fría o lenta. Aunque claro, si se pasa de estímulo, podría volver a subir la inflación. Por eso, estas decisiones se toman con mucho cuidado, mirando de cerca los datos cada mes.

Ahora bien, ya vimos por qué un poco de inflación es buena. Pero ¿qué pasa cuando ocurre lo contrario? ¿Cuándo, en lugar de subir, los precios bajan? A eso se le llama deflación, y aunque en principio pueda sonar como una buena noticia, la realidad es mucho más complicada y preocupante. En Memorias de Tiburón tenéis un video donde hablamos específicamente sobre ello. Pero resumidamente, cuando los precios caen de forma generalizada y durante un tiempo prolongado, se activa un ciclo peligroso. Pongamos un ejemplo: quieres comprarte un ordenador nuevo, pero ves que este mes está 50 euros más barato que el anterior. ¿Qué haces? Esperas. Y si al mes siguiente baja otros 50 euros… vuelves a esperar. Esa lógica se aplica a todo tipo de compras grandes: coches, electrodomésticos, incluso viviendas. El consumo se congela. Y si la gente compra menos, las empresas ingresan menos. Al vender menos, muchas no pueden cubrir sus costes, así que recortan gastos. Lo primero en la lista suelen ser los salarios o, directamente, el empleo. Así empieza una cadena. Y a esto se le llama espiral deflacionaria.

Por eso los bancos centrales, como la Reserva Federal o el BCE, prefieren que la inflación esté en una zona segura, alrededor del 2 %. Porque justo entre el riesgo de que todo se dispare y el riesgo de que todo se congele, hay un punto de equilibrio. Mantenerse ahí no es fácil, pero es el único lugar donde la economía realmente puede crecer de forma sana. Repetimos lo que os hemos dicho hace un momento como conclusión. Un poco de inflación no solo es normal, es necesaria. Siempre que los sueldos acompañen, la economía puede seguir avanzando.

Etiqueta inflaciónPrecio
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

El capitalismo: origen, momentos clave y expansión
Economía

El capitalismo: origen, momentos clave y expansión

Por Paula Pérez Calvo
16 de julio de 2025

Hoy en día puedes pedir sushi desde una app, invertir en bolsa desde el baño e incluso comprarte una camiseta...

El sistema de Pensiones Español
Economía

El sistema de Pensiones Español

Por Paula Pérez Calvo
10 de julio de 2025

Señoras y señores, tenemos un elefante en la habitación. A estas alturas, ya casi todo el mundo sabe que el...

El crecimiento de España, ¿verdad o fraude?
Economía

El crecimiento de España, ¿verdad o fraude?

Por Paula Pérez Calvo
9 de julio de 2025

España no va como una moto, sino como un cohete. Esto es lo que dijo el presidente del Gobierno, Pedro...

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.