• 🟠 Destacados:
  • Resumen geopolítico de junio
  • ¿El fin de USA? Sacudida en la economía
  • Cómo Stalin transformó la URSS
  • La historia de los voluntarios en Ucrania
  • La guerra de Troya
Memorias de Pez
lunes 23 de junio de 2025
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía
Sin resultados
Ver todos los resultados
Memorias de Pez

Memorias de Pez » Resumen geopolítico de mayo de 2025

Resumen geopolítico de mayo de 2025

Por Paula Pérez Calvo
4 de junio de 2025 a las 20:03
en Geopolítica
A A
Resumen geopolítico de mayo de 2025

Mayo de 2025 ha sido un mes que ha pasado de todo. La situación geopolítica sigue gravándose en múltiples frentes, desde Ucrania hasta Gaza pasando por la frontera indo pakistaní, mientras Estados Unidos, China y Rusia mueven fichas en un tablero cada vez más complicado.

Estados Unidos y China

Empezamos por todo lo alto. En el terreno económico, Washington y Pekín parecen haberse dado un respiro. El 12 de mayo, ambas potencias anunciaron una suspensión temporal de sus aranceles recíprocos durante 90 días. Aunque sigue habiendo tensión comercial y tecnológica, especialmente tras la inversión de Nvidia en Taiwán. Esta tregua supone un alivio relativo para los mercados.

Sin embargo, el gigante asiático sigue aumentando su influencia global y lo ha demostrado en América Latina. En la cumbre China-CELAC, celebrada en Pekín, se aprobó un nuevo plan de acción 2025-2027, acompañado de una línea de crédito de más de 8.000 millones de euros. Colombia, tradicional aliado de Washington, sorprendió al sumarse a la iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que puede redefinir el equilibrio regional.

Por su parte, Estados Unidos ha vivido un curioso episodio en el que un tribunal federal ha bloqueado una gran parte de su política arancelaria con el resto de países. Tras la apelación de la Casa Blanca, otro tribunal permitió a las autoridades mantener en vigor los gravámenes hasta que se aclare la disputa legal que previsiblemente acabará en el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora.

Latinoamérica

En Latinoamérica, Venezuela y Estados Unidos siguen protagonizando rifirrafes. Mientras Maduro afianza sus alianzas con Rusia y China, firmando acuerdos estratégicos a largo plazo en Moscú y Shanghái, Estados Unidos critica la falta de garantías democráticas tras las elecciones legislativas y regionales del 25 de mayo. En Venezuela ha habido elecciones otra vez y el chavismo se impuso con el 82.6% de los votos. La oposición, fracturada y totalmente reprimida por el oficialismo, apenas logró representación.

Por su parte, El Salvador ha dado un nuevo paso hacia la concentración del poder. El Congreso aprobó una ley que regula con dureza el funcionamiento de ONGs y medios de comunicación, imponiendo un tributo del 30% sobre sus ingresos y habilitando al gobierno a cancelar su registro en caso de afectación al orden público. Varias organizaciones internacionales han denunciado la medida como una forma de persecución institucionalizada.

Europa

Pasamos a Europa, donde se celebró una nueva ronda de negociaciones en Estambul entre Kiev y Moscú, la primera con representantes oficiales de ambos gobiernos desde el inicio de la invasión. Aunque el encuentro duró menos de tres horas y no hubo acuerdos, se logró el mayor intercambio de prisioneros hasta la fecha: mil combatientes por cada lado. Moscú exige la retirada total de las tropas ucranianas del este del país y Putin ha reiterado que solo aceptará un alto al fuego bajo sus condiciones.

Washington, por su parte, ha mostrado una posición ambigua. Mientras Trump parece desentenderse del conflicto, Marco Rubio, su secretario de Estado, ha amenazado con nuevas sanciones si no hay avances. Sobre el terreno, Rusia ha consolidado su control en Radkitka y Alexandro Paul, mientras Ucrania, que sufría un enorme desgaste, ha sido capaz de hacer una jugada maestra y atacar parte de la flota de bombarderos rusos en una operación coordinada en la que se han empleado drones camuflados.

Alemania estrenó nuevo canciller a principios de este mes, el conservador Federich Merth. También ha sido un mes electoral en el viejo continente. El 18 de mayo se celebraron elecciones clave en varios países europeos. El centrista proeuropeo Mikusor Dan ganó la presidencia rumana con el 54,03% de los votos, superando al ultraderechista George Simeon. Mientras tanto, el liberal Rafael Traskowski lideró la primera vuelta de las presidenciales en Polonia, pero finalmente el ultraconservador Carol Naurrocky se impuso en la segunda vuelta.

En Portugal, la coalición conservadora encabezada por Luis Montenegro ganó las elecciones legislativas, mientras que el partido ultraderechista Chega sorprendió al obtener un 22,5% de los votos, un enorme ascenso desde 2019.

Oriente Próximo

Vamos ahora a Oriente Próximo, donde las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán vivieron un repunte inesperado tras una quinta ronda de contactos en Omán. Aunque persisten diferencias difíciles de salvar, ambas partes se muestran ahora abiertas a un posible acuerdo interino. Washington contempla levantar parcialmente las sanciones si Teherán congela su programa de enriquecimiento de uranio. Sin embargo, el reciente informe del OIEA ha generado inquietud al revelar que Irán acumula ya más de 400 kg de uranio enriquecido al 60%, nivel cercano al armamentístico.

Mientras tanto, en Gaza el conflicto se ha recrudecido nuevamente. El 18 de mayo, Israel lanzó la operación «Carros de Gedeón» con el objetivo de dividir militarmente la franja y eliminar a los remanentes de Hamás. Las incursiones terrestres han provocado un aumento del número de víctimas civiles. Aunque se permitió la entrada de ayuda humanitaria, la ONU ha advertido que es insuficiente para cubrir las necesidades mínimas. A raíz de la situación, Reino Unido suspendió las negociaciones de su acuerdo comercial con Israel y en Bruselas se discute la suspensión del acuerdo de asociación UE-Israel si persiste el bloqueo.

Por otro lado, el presidente Trump se ha dado un buen paseo por las monarquías del Golfo: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Ha sido una gira en la que cerró acuerdos millonarios en materia de defensa, energía e infraestructuras. Para sus aliados del Golfo, la visita fue una señal de respaldo ante el temor de una reconfiguración regional.

Además, la Unión Europea anunció el levantamiento de las sanciones económicas impuestas a Siria en un gesto que busca apoyar el proceso de reconstrucción nacional y facilitar una transición política inclusiva. No obstante, Bruselas mantendrá y ampliará las sanciones individuales contra miembros del régimen de Bashar Al-Assad y grupos armados implicados en los recientes ataques contra la comunidad alauita.

Finalmente, tras semanas de bombardeos, Estados Unidos ha alcanzado un acuerdo de desescalada con los hutíes, probablemente mediado por Omán y Arabia Saudí.

Asia y el Pacífico

En Asia, India y Pakistán protagonizaron un enfrentamiento que hizo al mundo contener la respiración. Tras los ataques sucedidos en Bahal Gam en el mes de abril, un intercambio de fuego entre estos dos países mantuvo a ambos en tensión, al borde de una escalada muy peligrosa en la que había botones nucleares por ambas partes. Afortunadamente, el 10 de mayo se anunció un alto el fuego, aunque violaciones puntuales de este siguieron ocurriendo.

Filipinas, por su parte, ha reforzado su red de alianzas firmando acuerdos de defensa con Alemania y otros países. Se especula que Francia podría ser el siguiente socio europeo en sumarse a esta amistad. Sin embargo, de puertas para dentro, el presidente Marcos Junior se ha cargado a todo su gobierno tras el varapalo electoral del 12 de mayo.

Indonesia y Tailandia han formado una nueva alianza estratégica que abarca cooperación en seguridad, energía e inversiones. El acuerdo representa un esfuerzo regional por reforzar su autonomía estratégica ante la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos. Con quien no les va tan bien a los tailandeses es con Camboya. Ambos países protagonizaron un nuevo incidente fronterizo que se saldó con enfrentamientos armados el 29 de mayo. Aunque las versiones de ambos gobiernos difieren sobre el origen del choque, se confirmó al menos un fallecido y varios heridos. La rápida activación de canales diplomáticos ha evitado por ahora una escalada mayor, pero el incidente pone de manifiesto la volatilidad de una frontera históricamente disputada.

En el mar del sur de China, las tensiones militares alcanzaron picos peligrosos. Pekín denunció que helicópteros de su ejército y de una armada extranjera, presumiblemente la marina estadounidense, tuvieron hasta 11 encuentros cercanos durante el mes en las disputadas aguas del mar de la China Meridional. En algunos incidentes, los aparatos estuvieron a escasos 10 metros de distancia entre sí, maniobrando al borde del accidente.

África

Y del sur de África saltamos al norte. Allí parece que la situación en Libia se recrudece. En mayo de 2025, Trípoli fue escenario de una de las peores oleadas de violencia en años, desencadenada por el asesinato de Abdel Gani al-Kikli, conocido como Ganiua, líder del aparato de apoyo a la estabilidad, el SSA. Su muerte provocó varios enfrentamientos entre su milicia y la brigada 44, aliada del gobierno de unidad nacional (GUN), liderado por Abdul Hamid Dbeibé.

Malas noticias también en cuanto a datos en las regiones más desfavorecidas del continente. Por desgracia, las urgencias humanitarias golpean con muchísima dureza al continente africano. Un informe del Grupo de Respuesta Global a las Crisis Alimentarias reveló que el número de personas en el mundo que padecen hambre aguda alcanzó un récord histórico y que África concentra los casos más graves. Regiones como el Cuerno de África y el Sahel se enfrentan a una situación desesperada. Comunidades enteras se encuentran al borde de la hambruna debido a la combinación letal de conflictos armados prolongados y fenómenos climáticos extremos. Más de 295 millones de personas sufren hambre aguda en el África subsahariana. Según la ONU, las guerras, el cambio climático y la caída de la ayuda humanitaria han creado una tormenta perfecta.

Y hablando de África, el expresidente Joseph Kabila reapareció en la República Democrática del Congo tras más de un año de ausencia, en un regreso cargado de simbolismo y también de polémica.

Su llegada a Goma, en la región de Kivu Norte —zona controlada por el grupo rebelde M23— ha reavivado las tensiones internas en un momento especialmente delicado para el gobierno de Félix Tshisekedi. Las autoridades congoleñas acusan al expresidente de connivencia con los rebeldes y de intentar desestabilizar al país con fines políticos. Mientras tanto, los contactos diplomáticos entre Kinshasa y Kigali continúan con la mediación de Estados Unidos y Qatar, pero sin avances concretos.

Etiqueta 2025geopoliticamayo
CompartirEnviarTweet

Te Interesa

ISRAEL vs IRÁN: ¿Quién apoya a quién?
Geopolítica

ISRAEL vs IRÁN: ¿Quién apoya a quién?

Por Paula Pérez Calvo
18 de junio de 2025

La situación en Oriente Medio ha escalado hasta el punto de que el conflicto se ha convertido en una auténtica...

La ECONOMÍA de España en PELIGRO: Te lo contamos
Geopolítica

La ECONOMÍA de España en PELIGRO: Te lo contamos

Por Paula Pérez Calvo
18 de junio de 2025

España es conocida como la tierra del sol y del viento. Con abundantes horas de sol al año y fuertes...

Las 5 claves del conflicto entre ISRAEL e IRÁN
Geopolítica

Las 5 claves del conflicto entre ISRAEL e IRÁN

Por Paula Pérez Calvo
17 de junio de 2025

La guerra ha estallado. Israel e Irán se encuentran sumidos en una escalada bélica de consecuencias imprevisibles a nivel mundial....

Siguiente
Guerra Ucrania-Rusia: Así ha acabado Ucrania con los BOMBARDEROS NUCLEARES de Rusia

Guerra Ucrania-Rusia: Así ha acabado Ucrania con los BOMBARDEROS NUCLEARES de Rusia

Memorias de Pez

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.

Enlaces de interés

  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Historia
  • Geopolítica
  • Ciencia
  • Economía

© 2024 Memorias de Pez - La HISTORIA de la HUMANIDAD de forma divertida.